Esta página web esta en venta en SEOBulk.net

Indígenas que habitaban el río de la plata

Tribus indígenas venezuela

Expropiados sus territorios durante décadas y derrotados militarmente sus caciques, las naciones indígenas fueron incorporadas como pueblos sometidos y ocupantes inseguros de sus propias tierras; se les obligó a adoptar una religión y un modo de vida foráneos. Sus sistemas socioeconómicos autónomos fueron destruidos y, desde entonces, han estado subordinados a los procesos de expansión y contracción capitalista, a pesar de que su seguridad alimentaria depende más de la caza, la pesca, la recolección y los pequeños cultivos en el norte y de la cría de ganado ovino y bovino en el sur.

Muchos argentinos creen que no hay indígenas en su país, bien porque la mayoría se han extinguido o están a punto de hacerlo, bien porque "sus descendientes" fueron asimilados a la civilización occidental hace mucho tiempo y ahora viven como cualquier otro ciudadano. Los estereotipos generalizados han obligado a muchos indígenas a ocultar defensivamente su identidad para evitar ser objeto de discriminación racial. Aun así, el uso de términos peyorativos que comparan a los indios/indígenas con vagos, ociosos, sucios, ignorantes y salvajes es habitual en el lenguaje cotidiano.

¿Quiénes son los indígenas de la pampa?

Querandí, también llamados querandíes, indios sudamericanos que habitaban la Pampa argentina entre Cabo Blanco, en la costa atlántica, y las sierras de Córdoba, en la ribera occidental del Río de la Plata.

¿Quiénes eran los habitantes originales de la Patagonia?

Los habitantes originarios de la Patagonia

Los principales grupos que se pueden documentar son los tehuelches, selk'nam, yaganes y kaweskar, cada uno con sus propias tradiciones, antecedentes y forma de vida. Los tehuelches llegaron a la Patagonia durante la segunda mitad del primer milenio.

  La tabla del 22

Nativos sudamericanos

Pueblos indígenas en ArgentinaDistribución de los pueblos indígenas en la Argentina actualPoblación total955.032 (2010)2,38% de la población total argentina[1]Regiones con población significativaNoroeste argentino, PatagoniaIdiomasEspañol - Lenguas indígenas (incluye guaraní, qom, wichí, quechua, mapudungun)

Argentina cuenta con 35 pueblos indígenas (a menudo denominados amerindios argentinos o argentinos nativos) reconocidos oficialmente por el gobierno nacional[2]. Según el censo de 2010 [INDEC], unos 955.032 argentinos (el 2,38% de la población del país) se autoidentifican como indígenas o descendientes de primera generación de pueblos indígenas[1].

Los grupos indígenas más populosos eran los pueblos aonikenk, kolla, qom, wichí, diaguita, mocoví, huarpe, mapuche y guaraní[2] Muchos argentinos también se identifican como descendientes de al menos un antepasado indígena; un estudio genético realizado por la Universidad de Buenos Aires en 2011 demostró que más del 56% de los 320 argentinos muestreados tenían al menos un antepasado indígena en un linaje parental y alrededor del 11% tenían antepasados indígenas en ambos linajes parentales. [3]

Grupos étnicos de Argentina

En las profundidades del fin del mundo se encuentra la hermosa región de la Patagonia. Pocas personas se han aventurado por aquí y aún menos conocen su historia única y desconocida. Desde el pasado indígena hasta el auge moderno del turismo, aquí tiene todo lo que necesita saber sobre el pasado de la Patagonia:

Hace varios miles de años, los primeros grupos indígenas vagaban por tierras patagónicas. Sobrevivieron y prosperaron, a pesar de las feroces condiciones climáticas y la falta de tecnología moderna. Los principales grupos que se pueden documentar son los tehuelches, los selk'nam, los yaganes y los kaweskar, cada uno con sus propias tradiciones, antecedentes y forma de vida.

  Micros a rosario desde retiro

Mientras tanto, en el fondo de la Patagonia, en Tierra del Fuego, residían los selk'nam. Este remoto grupo fue uno de los últimos en ser descubiertos por los colonos europeos y, lamentablemente, como muchos grupos de la región, ahora están prácticamente extinguidos. Desde su atrevida indumentaria tradicional hasta su increíble fuerza y capacidad para sobrevivir en una isla aislada, la cultura selk'nam sigue despertando el interés de muchas personas hoy en día.

Río de la plata

1Este artículo explora las formas en que los pensadores públicos mapuches1 (intelectuales, activistas, artistas) que viven en Chile han estado desplegando estrategias políticas y epistemológicas transnacionales para frustrar el colonialismo interno del Estado y las presiones liberalizadoras ejercidas por la economía global. Basándome en varios ejemplos recientes de producción de conocimiento mapuche, innovación cultural y acción política, me centraré en los intentos de los pueblos indígenas por desnacionalizar las historias chilena y argentina y resignificar su tierra natal dentro de un espacio supranacional. Examinaré cómo el activismo panmapuche (es decir, las nuevas formas de producción de conocimiento y de organización de la movilización transnacional) contribuye a crear la mapuchidad, es decir, una conciencia indígena renovada y una cultura indígena estandarizada dentro de un territorio indígena redemarcado.

2 Para ello, destacaré el papel fundamental que la cartografía, la pintura y la escritura están desempeñando en la descolonización y reapropiación del espacio y el tiempo2. Considerando el territorio tanto como posesión como conceptualización del espacio3, destacaré que la lucha del pueblo mapuche por la recuperación de su tierra y la reactivación/reinvención de su territorialidad tiene lugar tanto a nivel material como simbólico. Me centraré en la medida en que la representación funciona realmente como enactment y como enunciado performativo. Mostraré que la crítica radical de los intelectuales indígenas al paradigma del Estado-nación y su respuesta al capitalismo global se desarrollan a través de una doble dinámica de transnacionalización/ renacionalización y desterritorialización/reterritorialización. A lo largo de este trabajo, se prestará especial atención al concepto de Wallmapu (wall: muro, mapu: tierra o país, es decir, territorio mapuche sensu lato) debido a su importancia como noción crítica en la reconstrucción de la nacionalidad, la política y el nacionalismo cultural de los pueblos indígenas en el escenario transnacional. Veremos cómo la tierra como piedra angular de la antigua agenda agraria "araucana" ha dado paso a la preocupación por el territorio o Wallmapu como proyecto central del Activismo Pan-Mapuche.

  Precio del cemento en cordoba
Subir
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad